María Celia Ferrero y Juan Nemirovsky en Brisas Heladas |
Hoy volví a escuchar viejos vinilos, tengo varios del año 1980, era mi época de DJ adolescente. Puse Mc Cartney II, que en aquellos años tenía un solo tema de difusión: "Coming Up", un hit radial y bailable. Por ese mismo año Lennon saca -días antes de ser asesinado- Double Fantasy. John volvía al ruedo después de años de dedicarse a criar a su hijo, con un buen disco del que recuerdo todas sus canciones y seguramente se han hecho inolvidables para muchos de nosotros. Recuerdo también la comparación odiosa que se hizo sobre los discos de Paul y John. Las críticas iban en desmedro de Mc Cartney, aunque se decía que Lennon no estaba en su mejor forma, que era demasiado familiar. Las canciones hacian referencia a su Yoko y a al pequeño Sean y paradójicamente el disco de Paul está grabado en su propia casa y la foto interior del album es su hijo tirando del pijama del beatle mientras acomoda unos micrófonos. Treinta y tres años después escucho el disco de Lennon y es un clásico inoxidable y escucho el disco de Mc Cartney y parece grabado hoy, tiene conceptos musicales que avanzan treinta años. Los dos discos superaron el tiempo de diferente manera.
El amor es como una corriente congelada que te pega en la cara. Esta es una frase que no está en la obra, pero que estaba, que la saqué porque no quería dar explicaciones acerca del título, porque los títulos no hay que explicarlos, hay que entenderlos. Y el arte o lo que se aproxime al arte también es entender o al menos intentar entender. A veces leo una nota sobre una película, un disco o una obra de teatro y el crítico parece necesitado de hacer piruetas para entender el objeto de su análisis y busca múltiples referencias para acercarse a eso que quizás no pudo comprender del todo. Como si para analizar a Godard haya que hablar de semiótica o para escribir sobre el primer Scorsese deberíamos meternos en el análisis del catolicismo. La vinculación o el link parecería ser lo que a una obra le da entidad en estos tiempos, poder relacionarla, o encontrar el casillero donde ubicarla. La obra que no se encaja es incómoda. El otro día luego de una función de Brisas Heladas un conocido se acerca y me dice: "Esto está buenísimo es como cine en vivo" y de repente hace un mueca de preocupación como si se hubiera dado cuenta de algo y agrega "no sé si es teatro" y le pregunto ¿Te gustó? y me contesta "Me encantó, está buenísima la historia, las actuaciones y el final (hace una exclamación) ¡hasta quedé impresionado!, me movilizó, pero no sé como clasificarla" y vuelve a su rostro el gesto anterior para agregar "es que en Rosario no se ven cosas así" y se aleja meditando. Hace más de diez años, trece para ser exactos, estrené mi película El Asadito y no faltaron aquellas frases que decían "esto es teatro filmado", sin embargo nadie dudaba de su condición cinematográfica. El tema es simple, es decir: obvio
¿ 7 tipos hablando durante setenta minutos en una película es lo más parecido al teatro? o ¿una historia policial con una trama al estilo film noir con disparos reales en escena, solo es posible en una pantalla?
¿Cuál es el límite de la teatralidad o de lo cinematográfico?
¿Lo teatral se define por actores arriba de un escenario?
¿El cine se define por una proyección en una pantalla?
Pavadas
¿Puede haber un cine teatral o un teatro cinematográfico?
¿Importa demasiado como rotular un espectáculo?
Estar en un show de Madonna es como participar de un videoclip gigantesco al lado de miles de personas. Ahora bien ¿deja de ser un recital para transformarse en otro tipo de evento? ¿el concepto se modifica? ¿Importa? quizás sí para los teóricos del lenguaje, para comprender en las carreras de comunicación de que manera los soportes han extralimitado sus fronteras invadiendo los compartimentos estancos que daban la tranquilidad de que al entrar en una sala, un teatro o en un estadio, se podía saber de antemano a lo que nos enfrentaríamos. Pero el público o ese ente tan particular al que llamamos espectador avanza en su comprensión por delante de los especialistas. El goce es una particularidad que el arte provee más allá de los determinismos. Hoy el corrimiento incomoda, la posibilidad de leer estructuras dramáticas que piden prestados espacios que aparentemente no le son propios resulta fascinante.
Hace unos meses participé del taller de Biodrama que dió Vivi Tellas en Rosario y que retomaremos en unos días. En ese lugar cada uno de los que allí estábamos tiró sobre la mesa su vida privada y artística para generar una propuesta teatral que tenía tanto del documental cinematográfico como de un instalación o de lo específico de una ficción clásica. Todo valía, todo vale, el prejuicio se queda en la puerta y del lado de afuera. Hace unos años un biodrama podía estar limitado a un grupo de iniciados, hoy creo que esa misma propuesta es tan digerible por el mundillo teatral como por aquél que quiere sacar una entrada para cualquier espectáculo. Y ahí está la clave, en la idea de espectáculo, en lo que eso significa más allá de las particularidades. La televisión le ha ganado al cine en su espectacularidad y el cine necesita de una espectacularidad mayor para ser convocante y el teatro necesita nutrirse de otros lenguajes para que lo "espectacular" siga generando en el público esa fascinación de tener al actor allí en cuerpo presente y a pocos metros. Pero a veces los artificios son útiles, y la ficción una necesidad fundamental para que aquella persona que pagó una entrada salga satisfecha con esa inversión. Porque no nos engañemos, quien paga para vernos, para ver lo que hicimos es porque quiere llevarse algo a cambio, a veces solo se trata de un simple entretenimiento, otras de una posibilidad de reflexionar o pensar algo que va más allá de la propia obra, En todos los casos es válido. Y en todos los casos sin esa persona que se tomó el trabajo de ir y tomarse un par de horas de su tiempo nuestro trabajo sería inútil. Y cuando creamos quizás no pensemos en el público, no hay una idea de marketing en los creadores, pero si hay una idea de diálogo, de establecer contacto con el otro/otros, de sentir que lo que se tiene para decir es porque alguien querrá escucharlo. Y en ese proceso creador no debe haber límites, ni debe haber mezquindad, debe evitarse el encasillamiento y el miedo al riesgo. El artista que no asume riesgos se transforma en un burócrata del arte o en un simple artesano que sostiene el statu quo imperante, sea este determinado por la industria o por la propia (auto definida) vanguardia.
Lo que hay que entender es que las cosas llevan su tiempo y hay que dejar que el tiempo las haga madurar y las conserve como al mejor vino (Malbec en lo posible). Esta semana vuelven a dar El Asadito por TV. Esta película la pasan entre 6 a 10 veces por año en la televisión argentina y tengo el orgullo de haberla dirigido y sentir que el tiempo le ha hecho bien, ya nadie habla de teatro filmado, ni de falta de guión ni de tantas pavadas que se comentaron ya que no se lo podía encasillar, fue un OVNI cinematográfico como lo bautizaron en ese momento y hoy puedo citar a Charly: "mientras miro las nuevas olas yo ya soy parte del mar". Sin embargo a veces una nueva ola te arrastra y te lleva hasta nuevas costas y eso es excitante. Esto me sucede hoy con el teatro y con algunas películas en las que estoy trabajando. Quiero cambiar de playa y surfear en una nueva aunque no la conozca demasiado, aunque la tabla se pueda dar vueltas y haya tiburones acechando. La adrenalina del peligro a lo nuevo es lo que hace que mi vida artística tenga sentido, pensarme como alguien que comienza todos los días de cero con la certeza de no tener certezas, con la inconsciencia del que está aprendiendo de nuevo todos los días. Es así que surge BRISAS HELADAS, con esa fascinación por tirarme al vacío sin red o caerme del escenario para que el público me ataje y no deje que mi cabeza se rompa contra el piso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario