jueves, 31 de enero de 2008
IONESCO Y EL MOMENTO CULMINANTE
Eugene Ionesco
lunes, 28 de enero de 2008
convocatoria para actrices y actores
lunes, 21 de enero de 2008
federalismo puro

Buenos Aires, linda ciudad, verdaderamete atractiva en muchos aspectos, pero tan importante ella para nuestro país como tremendo peso para ese mismo país. Sufrir a Buenos Aires es algo tan obvio para el resto de la Argentina que parece una idiotez volver a decirlo una vez más. Pero para quien intenta moverse dentro de este espacio o mundillo de la cultura y el arte la cosa no le será fácil, y esto fundamentalmente a partir ya no solo de lo que van dictando las no-políticas culturales sino también gracias al aporte de los demás actores del mapa cultural argentino. Pensemos sino a los suplementos que entre los sábados y los domingos aparecen en los diarios porteños-nacionales y que se ocupan de los temas relacionados con la problemática cultural, las ediciones de libros, el reportaje a un artista o el breve comentario cinematográfico. El centro de la cultura y el arte nacional para cualquiera de esos suplementos sigue siendo Buenos Aires. Porque los diarios están editados allí, escritos por periodistas que viven allí o -en el mejor de los casos- en el extranjero y con algo de suerte le dedican cada tanto un espacio a un artista emergente del interior que en cualquier momento deberá ir por la capital o una reseña de aquél viejo escritor que nunca dejó su tierra natal, pero tampoco nunca tuvo la atención de los medios especializados de Buenos Aires, pero que son los únicos que llegan a todo el país. Y no nos olvidemos que para muchos porteños el interior queda tan cerca como el barrio chino de NY.
Tal vez quejarse por esta situación sea una tremenda estupidez, a nadie le importa la cultura en este país, salvo a quienes la producen y que son una parte muy, pero muy pequeña de la población, por lo tanto a quien le importará si el artista del punto más remoto de este país ha escrito la melodía más perfecta o elaborado una obra que no se parece a nada. Posiblemente existan muchos creadores en toda la Argentina de los cuales nunca sabremos nada.
viernes, 18 de enero de 2008
HISTORIA(S) DEL CINE

cuando quieras
historias del cine
y de la televisión
eso sólo podía venir
de alguien
de la nouvelle vague
la nouvelle vague
quizás la única generación
que se encontró
a la vez en la mitad del siglo
y quizás del cine
el cine es la cuestión del siglo veinte
es la cuestión del siglo diecinueve
pero que se resolvió
en el siglo veinte
la suerte que ustedes tuvieron
fue la de llegar
lo suficientemente temprano
para heredar una historia
que ya era rica
y complicada
y agitada
la suerte de haber tenido bastante tiempo
para ver bastantes filmes
y formarse un criterio personal
de lo que era importante
o menos importante
en esa historia
y tener una guía
se sabe que Griffith
viene antes de Rossellini
Renoir, antes de Visconti
y el momento preciso
de vuestra aparición
en una historia
ya narrable
aún narrable
que había sido contada
se puede decir
pero nunca narrada
pero había aún
bastante saber
y bastante pasión
para poder decir algo
y saber que se llega
antes de algo
y después de algo
el hecho de estar así
en la mitad del siglo
Jean Luc Godard (Fragmento de Historia (s) del Cine, editado por Caja Negra
viernes, 11 de enero de 2008
LA REVOLUCION

Hace mucho calor en Argentina en varano, la temperatura llega a los 40 grados de sensación térmica.
Emmanuel está con los policías de Uribe. Las FARC están demodé, dan pasos torpes que demuestran el por qué de la victoria del capitalismo. Hace más de cuarenta años que están en la selva y lo único que han podido hacer es los mismos que hacen quienes son combatidos por ellos: negociar con los narcos. ¿Por qué no repartirán entonces droga gratis entre los colombianos y así poder hacer una verdadera revolución? Pero evidentemente les falta imaginación, demasiados mosquitos durante muchos años.
¿Podría haber una revolución marxista leninista en algún lugar del mundo?
Pero las FARC hoy devolvieron a las chicas secuestradas pero no estaban ni Nestor ni Oliver Stone y ahora ¿Qué dice el camarada Uribe? ¿Qué le aconsejará GW?
miércoles, 9 de enero de 2008
los politicos y el cine
por qué ninguno de los políticos habla de cultura? Ni pensar que hablen de cine, ni de literatura. La cultura para ellos tiene dos caras:
1 – Museos y música clásica.
O
2 – El suplemento de espectáculos de los diarios.
Los actores famosos son la cultura o los músicos famosos o los consagrados escritores con varios libros que seguramente no leyó ningún político.
Tal vez el cine no merezca ser tenido en cuenta por ningún político o tal vez el cine argentino no merezca ser tenido en cuenta por nadie, ni siquiera el público. Quizás nos merezcamos este cine porque los que hacemos cine somos una manga de imbéciles que se miran el ombligo tratando de hacer el negocio que mejor les cierre y no la película que mejor puedan hacer. Entonces si los políticos no se interesan por nuestro cine ¿es por culpa de las películas o de los directores? No porque los políticos no entienden nada de cine, confunden el cine con el espectáculo, por eso nunca veremos a un cineasta sentado a la mesa con algún intelectual discutiendo acerca de nada. El cineasta argentino y gran parte de los cineastas del mundo no son tenidos en cuenta en el plano intelectual a pesar de que trabajan solo con su intelecto. El cineasta ha aceptado ser un mero técnico o artesano al que a veces llaman artista.