lunes, 31 de mayo de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Easy Rider


LOS ANGELES, Nueva York.- El actor estadounidense Dennis Hopper murió anoche a los 74 años, a causa de un cáncer, informaron hoy los medios de su país.
El artista murió en Venice, en el estado norteamericano de California, rodeado de su familia y de sus amigos más estrechos. Hace apenas dos meses había recibido una estrella en el Paseo de la Fama. A pesar de su frágil salud, participó en la ceremonia y disfrutó de los aplausos de varios amigos famosos y cientos de fans.
"Ustedes hicieron posible que yo tuviera una vida que jamás hubiera imaginado", agradeció el actor tras recibir el lauro. Incluso, posó junto a su gran amigo Jack Nicholson, de 73 años. Según sus abogados, cuando se realizó la entrega de los premios, pesaba ya apenas 45 kilos. (DPA)
El actor Dennis Hopper ha muerto a los 74 años tras protagonizar una larga lucha contra el cáncer. Hooper entró en el olimpo de Hollywood hace cuatro décadas, cuando en 1969 dirigió y protagonizó Easy Rider, una road movie, icono de la contracultura estadounidense de la época, que abordaba sin tapujos las contradicciones de una década, los sesenta y la generación hippie, que tocaba por entonces a su fin.
El intérprete ha muerto en su casa de Venice, en California, rodeado de amigos y familiares, por complicaciones en el tratamiento del cáncer de próstata que padecía hace meses, según ha explicado un amigo a Reuters.
El cáncer, ya en fase muy avanzada, no le impidió acudir al homenaje que le brindaron sus compañeros de profesión a finales de marzo. Arropado por amigos y por su hija de seis años, Hooper tuvo fuerzas para posar ante la estrella con su nombre en el Paseo de la Fama en Hollywood.
Hopper dejó papeles para el recuerdo, como en El amigo americano (1977), de Wim Wenders,Apocalypse Now (1979) y Rumble Fish (1983), de Francis Ford Coppola, y Terciopelo azul(1986), de David Lynch. También participó en dos películas españolas: Reborn (1981), de Bigas Luna, y Elegy(2008) -donde coincidió con Penélope Cruz-, dirigida por Isabel Coixet.
En 2002 recibió el Premio Donostia del Festival de Cine de San Sebastián, un galardón entregado por su amigo y cineasta Julian Schnabel, quien lo definió como "modelo de lo iconoclasta". "Transformó Estados Unidos en Estados Alterados", dijo Schnabel al referirse al impacto social de Easy Rider, un filme que causó un profundo impacto en la sociedad de su tiempo "al retratar su espíritu".
Fue candidato al Oscar en dos ocasiones, al mejor guión original por Easy Rider y al mejor actor de reparto por Hoosiers, y en 2008 coincidió con Penélope Cruz en "Elegy", dirigida por Isabel Coixet.
viernes, 28 de mayo de 2010
A los iraníes no les gusta como se viste JulieTte Binoche

Prohíben en Irán el nuevo film del cineasta Abbas Kiarostami
Según informó el viceministro de la Cultura de ese país, Javad Shamaqdari, Copie conforme no se podrá estrenar "por el modo de vestir que tiene Juliette Binoche". La actriz francesa-premiada en Cannes por este trabajo- luce... un largo vestido durante la película.
FILM SOCIALISME
jueves, 27 de mayo de 2010
punto de vista


miércoles, 26 de mayo de 2010
las diferencias
patria
martes, 25 de mayo de 2010
links de la semana de mayo

viernes, 21 de mayo de 2010
Los resistentes en ARTEÓN
Hoy en Arteón se estrena Los Resistentes con la presencia de su director Alejandro Fernandez Moujan
SINOPSIS
Primero los bombardeos a la población civil de Buenos Aires el 16 de junio y luego el golpe militar del 16 de septiembre de 1955, impulsan a trabajadores, trabajadoras y gente del pueblo a salir en defensa del gobierno de Perón.
Allí nace la “anormal, desmesurada, alucinada odisea de la Resistencia”, la lucha clandestina contra una sangrienta dictadura autodenominada “Revolución Libertadora” y rebautizada como “Fusiladora”.
Hoy, esos mismos hombres y mujeres con más de 70 años, recuerdan su lucha, y se reivindican aún como resistentes.
jueves, 20 de mayo de 2010
Jafar Panahi en huelga de hambre
"Juro por el cine en el que creo, que no voy a cesar mi huelga de hambre hasta que se cumplan mis peticiones", asegura el director iraní Jafar Panahi en la carta que ha dictado a su familia desde la cárcel de Evin y que ha hecho pública la Campaña Internacional por los Derechos Humanos en Irán (CIDHI). El cineasta, detenido el 1 de marzo, se niega a ingerir alimentos desde el pasado domingo en protesta por el maltrato que sufre en prisión y las continuas amenazas contra su familia.
"El sábado por la noche varios agentes atacaron la celda 56, nos obligaron a mí y a mis compañeros a salir al patio sin ninguna ropa y nos mantuvieron al fresco durante una hora y media", relató Panahi a su esposa, Tahereh Saeedi, durante una llamada telefónica el martes. "El domingo por la mañana, me llevaron a la sala de interrogatorios y me acusaron de filmar dentro de mi celda, lo cual es absolutamente falso. Entonces me amenazaron con encerrar a toda mi familia en Evin y enviar a mi hija a un centro de detención inseguro en Rajaie Shahr", añade el texto difundido por la CIDHI.Fue a partir de ese momento cuando Panahi, de 49 años, decidió no ingerir más comida ni líquidos. "Me gustaría anunciar que, a menos que se cumplan mis peticiones, continuaré negándome a comer y beber porque no quiero convertirme en un conejillo de indias que es sometido a diversas torturas, maltrato metal y psicológico, y falsas acusaciones". El director exige poder contactar con sus familiares y recibir sus visitas para tener la seguridad de que se encuentran bien; el derecho de tener un abogado tras 77 días de detención, y su libertad incondicional hasta la fecha de su juicio y sentencia en firme.Panahi, que ha ganado numerosos premios internacionales, respaldó al dirigente opositor Mir Hosein Musaví en las presidenciales del año pasado. Al ser detenido el 1 de marzo, en compañía de su mujer, su hija y otra docena de personas que se encontraban en su domicilio, fue acusado de estar preparando una película sobre las protestas que siguieron a aquellas controvertidas elecciones. El resto de los detenidos, incluido el también director de cine Mohammad Rasulof, han sido liberados desde entonces."Estamos preocupados porque la valiente acción de Jafar Panahi al revelar su tratamiento ilegal e inhumano pueda aumentar el maltrato físico y psicológico que recibe", confía Hadi Ghaemí, el director de la CIDHI, en un e-mail a esta corresponsal. "La Campaña responsabiliza a las autoridades de cualquier deterioro en su salud". Con anterioridad, este grupo ya había advertido del riesgo de que el director pudiera sufrir un ataque al corazón mientras era mantenido en una celda de aislamiento.De hecho, fuentes próximas al cineasta atribuyen la extensión dos meses más de su detención preventiva al mensaje filmado que envió al Festival de Cine de Cannes. En él, Panahi daba cuenta de su interrogatorio durante una detención previa, el pasado julio, por haber acudido a depositar unas flores a la tumba de Neda Agha Soltan, la joven asesinada que se convirtió en símbolo de las protestas post electorales. Desde entonces tenía prohibido salir del país. Ahora, su ausencia en el jurado de Cannes ha motivado no sólo el gesto simbólico de una silla vacía, sino reiterados llamamientos a su liberación de varios de sus responsables y participantes. Especialmente emotiva fue la intervención ayer del veterano Abbas Kiarostami exigiendo a las autoridades iraníes que dejen libre al director de El Globo Blanco (premiado en Cannes en 1995), El Círculo y Offside, entre sus películas más conocidas. A las voces en pidiendo su libertad se han sumado dos ministros franceses. Con anterioridad, un grupo de celebridades de Hollywood, entre las que destacan Steven Spielberg, Martin Scorsese y Robert De Niro, también firmaron una carta abierta al Gobierno iraní en el mismo sentido.Amnistía Internacional, que le considera un preso de conciencia y ha respaldado la campaña por su liberación, recuerda que otro cineasta iraní, Mohammad Ali Shirzadí, también se encuentra en la misma cárcel que Panahi. Al parecer Shirzadí está detenido por haber filmado una entrevista entre un activista de derechos humanos y el más relevante de los clérigos disidentes iraníes, el gran ayatolá Ali Montazarí, antes de su muerte el pasado diciembre.
sábado, 15 de mayo de 2010
el lugar
sábado, 8 de mayo de 2010
el sonido de la noche (1)
jueves, 6 de mayo de 2010
Kean Loach también en la web y gratis
Uruguay a Cannes filmada con cámara de fotos
Seis mil dólares, una cámara de fotos digital prestada y cuatro días de rodaje fue lo único que necesitó el uruguayo Gustavo Hernández para filmar "La casa muda", una experimental película de terror elegida para participar en el Festival de Cannes.
Mientras rodaba "La casa muda", con un equipo de no más de 15 personas, Hernández se conformaba con "fantasear" con que su ópera prima se estrenara en algún cine de Uruguay.
Seis meses después, su película fue seleccionada para participar en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, a donde el uruguayo partirá con su equipo el próximo 15 de mayo, señaló Efe.
"'La casa muda' fue producto de una limitación presupuestaria", dijo hoy en una entrevista con Efe Hernández.
Los escasos 6.000 dólares que un productor le ofreció para estrenarse como director le obligaron a pensar en un largometraje que precisara de "poca gente, pocos recursos y que se pudiera filmar en poco tiempo", explicó el realizador, que hasta entonces había dirigido videoclips, anuncios para televisión y cortometrajes.
El género de terror no era el que más le atraía, pero tras "varias charlas con amigos" una idea parecía solucionar sus problemas económicos: ofrecer "miedo real en tiempo real".
"Se trataba de hacer, con un equipo mínimo, una historia mínima, y entonces pensamos en contar lo que nos pasa a todos cuando sentimos terror, cuando tenemos todos los sentidos alerta y los segundos pueden parecer horas", relató.
Inspirada en una historia real de la década de los 40, cuando dos cuerpos fueron hallados mutilados en una casa de campo del norte de Uruguay, "La casa muda" se centra en los últimos 74 minutos de las víctimas del atroz asesinato.
"Queríamos que el espectador viviera las emociones sin engañarlo con múltiples planos y contraplanos, y decidimos rodarla en una sola toma", contó Hernández.
Usar una cámara de fotos que le tuvo que prestar un amigo porque el presupuesto "no daba ni para alquilarla" le permitió emplear "menos recursos y a menos gente".
La alta sensibilidad óptica del aparato, que utilizó en su función de vídeo, permitía filmar toda la película con la simple iluminación de "dos faroles, una linterna y un 'tubito' de luz en cada habitación".
Al mismo tiempo la cámara escogida (una Cannon 5D), especialmente liviana y compacta, le daba mayor movilidad para grabar y llegar a lugares donde una cámara de vídeo o cine convencional no entra.
El resultado es una "película experimental, pero contada en un lenguaje cinematográfico muy clásico", apuntó el realizador.
"El que la vea, a los diez minutos se va a olvidar del plano secuencia, de si hay o no un corte y de la cámara de fotos con la que se filmó", añadió.
Aún así, Hernández es consciente de que la manera inusual en la que "La casa muda" fue rodada es en gran parte la razón por la que el jurado de la Quincena de Realizadores, la sección considerada la más experimental del Festival de Cannes, seleccionó la cinta.
"Hasta en eso tuvimos una suerte enorme, porque sólo llegamos a Cannes gracias a que un jurado del festival vio nuestro trailer por internet y nos escribió un mail sugiriéndonos presentarla", recordó.
Y es que los blogs y páginas webs de cine de terror, por los que el trailer circuló durante meses, fueron "fundamentales" para el éxito de la película, que hasta hace unas semanas ni siquiera estaba acabada y que por ahora sólo han visto "unas 3 ó 4 personas" ajenas a la producción.
"Los internautas se empezaron a interesar por 'La casa muda' cuando leyeron sobre cómo estaba hecha, de qué trataba y toda la historia que tenía detrás", detalló el director.
Hernández está seguro que de no decepcionarles, porque al final "todo en la película terminó dándose para lograr dos objetivos básicos: entretener y asustar", asegura.
miércoles, 5 de mayo de 2010
lo nuevo de JLG

martes, 4 de mayo de 2010
el principio de algo XXX
El estudio de la física cuántica cambia todo nuestro entendimiento sobre los fundamentos básicos del universo conocido. Con ella, la ciencia ingresó sin proponérselo a este campo que tradicionalmente había sido terreno religioso llamado “mundo espiritual”.
En primer lugar la física cuántica ha demostrado en sus intentos por comprender las leyes que rigen el mundo de las partículas subatómicas que el observador de la materia, es decir la conciencia, altera el mundo subatómico cuando éste es observado. Esto nos ha llevado a muchísimas conclusiones científicas, morales y espirituales. En otras palabras, la física cuántica ha demostrado que somos co-creadores del universo junto con Dios, que si vemos un árbol en vez de un cúmulo de moléculas en acción es porque la conciencia humana concede a la realidad estas características particulares.
¿Y que tiene que ver con mi hija?
Su hija puede estar viva o volver a morir o evitar que la mate alguien nuevamente