domingo, 27 de mayo de 2007
la cámara subjetiva en Stanley
Por un lado está claro que la cámara subjetiva reemplaza a uno de los personajes en los diálogos que se dan entre personajes que interpreta el mismo Norman Briski. Esto es algo que resuelve el hecho de poner delante de cámara a dos Briskis, efecto que me reservo para el final, en la ejecución, donde en un momento aparecen 3 Briskis diferentes. Pero más allá de una resolución de producción y de puesta en escena práctica y elemental, el recurso de la cámara subjetiva también está ligado al mundo que el personaje de Pedro (el condenado a muerte) va armando en su cabeza a partir de la espiral de locura en la que entra. El tipo está solo, lo han abandonado, tiene pocas posibilidades de conservar su trabajo. Está acorralado y esto lo transforma tanto a él como a su entorno, por lo tanto el emplazamiento de la cámara acompaña sus estados de ánimo. No sé que hubiera pasado si cada uno de los personajes que interpreta Norman los hubiera hecho un actor diferente, seguramente nada de esto que acabo de escribir tendría sentido.
jueves, 24 de mayo de 2007
STANLEY Y LOS COMENTARIOS
EL ESPACIO DE LOS AMIGOS CORDOBESES
Mucha gente por ser un miércoles por la noche con la temperatura cerca de los 0 grados. La cartelera anuncia en las próximas semanas más películas argentinas. Viajo con Carlos Resta y Raúl Calandra y el tiempo nos queda corto para hablar con los espectadores que acaban de ver la película y con los alumnos o graduados de cine cordobeses con los que alcanzamos a comer algo antes de subir a las apuradas al ómnibus que nos lleva de regreso a Rosario. Quizás la palabra Espacio se la más adecuada, Espacio INCAA, pero fundamentalmente un espacio en donde por unas horas sentimos que el cine que hicimos o el que intentamos hacer nosotros y tantos otros en este país tiene un lugar donde es recibido con afecto, curiosidad y ganas. Seguir sembrando estos ESPACIOS es una tarea que el Estado debe darse de manera seria.
lunes, 21 de mayo de 2007
STANLEY Y LO QUE VENDRA
Por lo pronto prendan canal 7 el martes 22 a las 22.
viernes, 18 de mayo de 2007
SE ESTRENA STANLEY

Stanley está basado en una idea de Norman Briski y el guión es de Postiglione y Briski.
lunes, 14 de mayo de 2007
CRITICA DE LA PELI EN INGLES Y ESPAÑOL
Argentine filmmaker Gustavo Postiglione’s La peli is the third part in the trilogy he started with El asadito (2000), and then continued with El cumple (2002). The first thing that springs to mind is that, in aesthetic and narrative terms, La peli basically has nothing to do with neither El asadito nor El cumple.
For starters, there are many possible films in La peli: there’s the story of Diego, the megalomaniac film director; the love story between Diego and Ana; the story of Diego’s mental and emotional breakdown and his tour de force not to go nuts…plus the story of a film being shot within a film; the possible different films to be made from a single story; and the homage Postiglione pays to good old classics such as Fellini’s 8 ½ or Truffaut’s Day for Night – just to cite two examples. Not all the possible films in La Peli function smoothly. Not all of them make sense all the time. Not all of them are as compelling as they seem at first glance. Yet, there are at least two traits that make Postiglione’s third part of his trilogy not only a film worth seeing, but also an auteur film, like El asadito and El cumple, but different.
First, although far from perfect, its narrative dares to go to new places, visit unfamiliar scenarios, and is unafraid to take risks, even if, at times, that means verging on the ridicule. Granted, whether the above is a virtue is also debatable, but one thing is for sure: when a film director is so convinced of the film he or she wants to make, follows his or her personal vision - even at the expense of a more well rounded final result - and, above all, he or she ends up achieving most of the film’s premises, then something has certainly been done right. Such is the case of Postiglione. For there’s no hidden agenda here. What you see is what you get. For better or for worse, this is definitively not a tepid film. On the contrary.
Secondly, there’s its deeply unapologetically sentimental nature, even to the point of being corny, but, at the same time, it’s utterly honest and authentic – there’s no beating around the bush here. Sentimental it is, all right. Like in a melodrama – though this no melodrama – feelings, visceral sentiments are what really prevail, what make characters do what they do at the expense of what they should do or are expected to do. This is not about intellectualizing and rationalizing. Instead, it’s about feeling. And at a time in when there seems to be certain demure - even reluctance - in portraying elementary expressions of profound love (including its almost immediate loss and subsequent realization of the value of what was lost) Postiglione’s La Peli is a refreshing, vital, and passionate quest for recovering the capacity to get lost in the turmoil or romantic obsession.
That said, it’s only fair to point out that La peli suffers from some problems that could have been avoided: it’s a bit overlong; it’s excessive and even redundant when it comes to stylistic flourishes; it’s somehow arbitrary in its use of color and black and white; and, at times, it’s too self explanatory. In short: a bit self indulgent, if you will. Like its characters, it’s a film that tends to go to the extremes, which not always works quite right.
On the other hand, Postiglione’s decision to cast three different actors (Resta, Briski, and Grandinetti) for the same role, each one playing Diego according to different phases in his life, it’s not only well executed but it also shows the director firm hand when it comes to coaching his actors in order to have them deliver homogenous performances – something that extends to all the other performances, including that of TV star Natalia Oreiro, as finely tuned as you never though she could be. Let alone the convincing and most candid film debut of local film critic Diego Lerer from Clarín daily as…himself.
Pablo Suárez
Para empezar, hay muchos posibles films dentro de
Primero, aunque lejos de la perfección, la narrativa se atreve a entrar en lugares nuevos, visitar escenarios no familiares, y no tiene miedo de correr riesgos, incluso si, por momentos, eso significa rozar el ridículo. Garantizado, mientras lo anteriormente dicho es una virtud, también es debatible, pero una cosa es segura: cuando un director de cine está tan convencido de la película que quiere hacer, sigue su visión personal –incluso a expensas de un resultado final mejor redondeado- y, sobre todo, termina consiguiendo la mayoría de las premisas del film, entonces hay algo que ciertamente está bien hecho.
Este es el caso de Postiglione. Porque acá no hay intenciones escondidas. Lo que ves es lo que hay. Para bien o para mal, definitivamente esta no es una película blanda. Al contrario.
Segundo, su profunda naturaleza de no-apología sentimental, incluso hasta el punto de ser cursi, pero, al mismo tiempo, es terriblemente honesta y auténtica. Es sentimental, si. Como un melodrama – aunque no es ningún melodrama – sentimientos viscerales son los que realmente prevalecen, lo que hacen a los personajes hacer lo que hacen a expensas de lo que deberían hacer, o de lo que el resto esperaría que hagan. Esto no es sobre intelectualizar o racionalizar. Es sobre sentir. Y en un momento en el que parecería haber cierto comedido –hasta repugnancia- en retratar expresiones elementales de amor profundo (incluyendo la pérdida casi inmediata y el subsiguiente reconocimiento del valor de lo perdido),
Con esto dicho, es justo notar que
Por otro lado, la decisión de Postiglione de usar tres actores diferentes para un mismo rol, no sólo está bien ejecutada, sino que muestra la mano firme del director cuando se trata de manejar a sus actores para que provean actuaciones homogéneas –algo que se extiende a todas las otras actuaciones, incluyendo a la de la estrella de
domingo, 13 de mayo de 2007
AL RESCATE DE LOS 80

Algunos dijeron que LA PELI cuestionaba a gran parte del Nuevo Cine Argentino y del Viejo Cine Argentino, que había una crítica a los cineastas de hoy y a los que los nuevos vinieron a reeemplazar (léase cine de los 80). Otros dijeron que LA PELI nada tenía que ver con las nuevas olas y sí mucho de las viejas, las de los 80. Para algunos el cine argentino se divide entre los que hicieron su camino a principios de la democracia y los que lo hicieron en mitad del menemato. Como si en esa línea divisoria pudiera concentrarse lo bueno y lo malo del cine de estas pampas y digo de "estas pampas" porque es el cine producido desde la pampa húmeda el que es digno de análisis para los "expertos". Pero algo de cierto hay, llegamos a principios de los ochenta con un país asesinado, con escuelas de cine que recién se vovían a abrir y con los intelectuales más lúcidos desparecidos, muertos, en el exilio o sin poder abrir la boca por años. Reconstruir el cine y el país era la misma tarea, de hecho todavía estamos intentándolo. Hay muchas películas torpes, fallidas (un término muy en boga), con problemas técnicos, narrativos, etc., etc.. Pero es hora de decir que no todo lo que pasó por aquél entonces debe ser descartado a los ojos de hoy. El movimiento artístico y cultural que se dió a principio de los 80 no se volvió a repetir en las dos décadas siguientes. Quizás el cine estaba un poco más atrasado, pero no hay que olvidar que las mejores películas de Aristarain fueron en los 80, Agresti surge en los 80, la Bemberg hace un par de películas a tener muy en cuenta en los 80, la primera y muy buena película de Miguel Pereira es de los 80 (La Deuda Interna), Pino Solanas hace dos de las películas más emblemáticas del cine argentino y mundial en los 80 (El Exilio de Gardel y Sur), ganadoras de Venecia y Cannes. Experimentos que deberían rescatarse como La Redada(*), filmada en Salta por Rolando Pardo o Lo que vendrá de Gustavo Mosquera también son de los 80. Como la aparición de documentales como Que vivan los crotos de Ana Poliak (**) y un largo que intervenía desde la ficción en la realidad como Gerónima de Raúl Tosso. Así que dejémonos de joder con los 80, los 90 o el siglo 21, siempre hubo buenas, malas y regulares películas. La renovación que surgió a fines de los 90 significó fundamentalmente el acceso masivo de los graduados de las escuelas de cine a la producción cinematográfica y la aparición de una tecnología que puede resolver la producción de una película en términos más económicos y prácticos que en años anteriores. Esto lleva a la posibilidad de trabajar con más libertad y poner al servicio de las ideas herramientas que antes no estaban tan a la mano. Por supuesto que esta aparición masiva de cineastas dió como resultado una cantidad importante de nuevas propuestas que antes estaban acotadas a unos pocos. Pero con el tiempo todo se decanta y estamos seguramente ante las puertas de unos nuevos jóvenes viejos algunos con grandes películas por hacer y otros que seguramente se podrán dar la mano con los bodrios de todos los tiempos.
(*) (**) Tanto La Redada como Que vivan los crotos fueron estrenados sobre 1990 y 1991 pero filmados sobre fines de los 80. La Redada estuvo varios años sin poder estrenarse.
viernes, 11 de mayo de 2007
aviso STANLEY el 22 de mayo por el 7
EL DEBATE QUE FALTA Y EL QUE SE NIEGA
Se me ocurre que al cine producido en este país le quedan pocos años de vida. A los que producen y dirigen sólo les interesa conseguir los medios para hacer su película, a los exhibidores echar a las películas argentinas de las salas y a los críticos no hay que molestarlos con películas que no estén dentro de su canon.
jueves, 10 de mayo de 2007
ROSARIO Y EL GAUMONT RESPONDEN
martes, 8 de mayo de 2007
LA PELI en subjetiva.com.ar, para leer
domingo, 6 de mayo de 2007
EL SALUDABLE DEBATE
crisis en el sistema del cine - propuestas
Corremos un gran riesgo: vaciar las arcas del INCAA para amontonar copias de películas que se proyectan muy pocas veces.
Propuestas:
Expropiar una o dos salas por complejo para que sólo se pase cine argentino.
Si lo anterior no funciona obligar a todas las salas que proyecten films argentinos a que la película permanezca obligatoriamente 3 semanas en cartel en los mismos horarios y recién a partir de la cuarta semana comenzar a cumplir con la media.
Aperturas de cines para proyección de films nacionales en formato digital.
Gravar con mayores impuestos a los films extranjeros que se estrenen con más de cincuenta copias.
Hacer una selección de proyectos de largometrajes en donde un 30 % de los que se producen por año tengan como primer destino la edición en DVD o la proyección en TV, un 20 % sean finalizados en formato digital para ser proyectado en el mismo soporte y el 50 % restante que sea producido para las salas cinematográficas.
sábado, 5 de mayo de 2007
LA PELI - EL PROBLEMA ES EL CANON
Pero entonces ¿qué sucede? que los analistas, a veces, no podrán entender.
viernes, 4 de mayo de 2007
LUEGO DEL ESTRENO
En principio diría que se dió un paso muy importante, instalar a LA PELI como uno de los estrenos más destacados del año y por otro generar una pequeña discusión en torno o a partir de LA PELI.
Y de ese debate van surgiendo comentarios, críticas y evaluaciones que nunca hubiera pensado. Las películas nos dan ensa posibilidad, de que se disparen pensamientos de los más variados y hacia los lugares más inesperados. Pero también he encontrado una gran pereza intelectual por parte de unos cuantos críticos, como si el hecho de enfrentarse ante una propuesta cinemográfica a la que hay que analizar por fuera de los parámetros que ellos tienen establecidos les causa una fatiga que no les permite ver más allá de la pantalla de su computadora. Por ejemplo el crítico Diego Batlle comienza su análisis de LA PELI de la siguiente manera:
Lo mejor que puede decirse de La peli, el más reciente largometraje del prolífico director rosarino Gustavo Postiglione, es que se trata de una propuesta audaz, provocativa, inclasificable, rupturista tanto con su propia obra como con buena parte del Nuevo Cine Argentino.
Pero termina su nota así:
El propio Postiglione reclamó en una reciente carta pública un debate con críticos y colegas sobre el estado del cine argentino a partir de su película. Si La peli es la evolución que él propone, el cambio profundo en su filmografía, su propuesta para reconquistar el favor del público perdido, prefiero llamarme conservador y quedarme con la sencillez de las largas charlas nocturnas de los queribles (y algo reaccionarios) personajes de El asadito.
Si lo mejor que tiene LA PELI es que es audaz, provocativa, inclasificable y rupturista ¿por qué el crítico prefiere llamarse conservador y quedarse con EL ASADITO? El Asadito en su momento también fue provocador y rupturista a los ojos del mismo crítico y creo que de alguna manera hoy lo sigue siendo. Entonces ¿cuál es el tema? se prefiere la propuesta audaz del ayer y no la de hoy ¿por qué? Porque ese crítico ha permanecido en la misma butaca viendo la misma película desde el 2000 hasta la fecha, no se ha permitido modificar su mirada y por lo tanto no le permite a un realizador que modifique la suya. Esto nos está hablando de que una crítica que nació con aires de renovación de las viejas y vetustas plumas conservadoras se van acercando poco a poco a lo que vinieron a reemplazar.
martes, 1 de mayo de 2007
mas de 1000, La Peli y El Hombre Araña
Pero lo importante es que se estrena LA PELI y que es un film que le propone al espectador la posibilidad de ver una película distinta desde donde se la mire y esto no sucede todos los días ni con el Hombre Araña.