"yo tuve el fin y era más
jueves, 30 de julio de 2009
un poco más
"yo tuve el fin y era más
martes, 28 de julio de 2009
hoy / esta noche / mientras escribo
lunes, 27 de julio de 2009
el principio de algo (parte IV)
La pregunta ¿por qué? Sonaba y resonaba en su cerebro como la idea obsesiva de querer comprar un saquito de te de Ceylan. Las ninfas de Ceylan en los relatos de viaje que una vez leyó en portugués, en un verano cerca de Buzios, en unas playas de arenas casi blancas, de agua transparente. Las playas de Brasil, siempre se resistió a ir a Brasil, está lleno de imbéciles argentinos que lo único que se les ocurre en las vacaciones es ir a Brasil. Es cierto, y él aceptó ser un imbécil ese verano.¿Por qué no? ¿qué hay de malo en ir a Buzios? ¿qué hay de malo en ser un imbécil más? ¿qué hay de malo en escribir libros malos y que la gente los lea? O no los lea. Dentro de un tiempo todos se olvidarán de todos y solo nos quedará el recuerdo de los que lo hayan vivido hasta que en un momento ni ese recuerdo quede en pié, entonces quedarán las grabaciones, los papeles impresos, el archivo digital, pero en algún momento alguien decidirá que no todo se puede guardar, que los archivos, por más que sean digitales siguen ocupando un espacio, porque mientras el tiempo fluya la cosa seguirá. Pero alguien se sentará en un escritorio o lo que fuera que reemplace a ese escritorio y tendrá que decidir acerca de los datos que quedarán guardados y los que no.Tarde o temprano todo desaparecerá, de la memoria, de los libros, de los chips, Pero en la memoria de él seguía viva ella y se seguía preguntando como la pudieron haber matado con él allí presente.
sábado, 25 de julio de 2009
screenplay
FILM
jueves, 23 de julio de 2009
1989
miércoles, 22 de julio de 2009
sandino / anotaciones del pasado

lunes, 20 de julio de 2009
salvaje
viernes, 17 de julio de 2009
anotaciones de hoy
miércoles, 15 de julio de 2009
1982 / anotaciones del pasado III / primer encuentro con el cine
Volví en el 4, el colectivo que me llevaba al lejano oeste, donde vivía en aquél entonces y en ese viaje que duraba cerca de 40 minutos me imaginé todas las películas posibles. Estaba feliz, había encontrado un sentido a mi vida. A la mañana siguiente mi vieja me despertó con la noticia: Invadimos Malvinas.
lunes, 13 de julio de 2009
anotaciones del pasado II
Primer año de la facultad, segundo año del taller de cine. Ultimo año de la dictadura. Serrat en Argentina luego de 7 u 8 años. Serrat en Rosario en la cancha de Central. En esa época el cesped no se habilitaba para el público, alli solo estaban los reporteros gráficos. Con Héctor Molina queríamos hacer un documental sobre el regreso de JMS a esta parte del mundo. Lo seguimos desde el aeropuerto y logramos dar con el productor que lo traía y por alguna razón le caimos bien su manager o representante. Esa noche de invierno entré al campo con una cámara Súper 8, con licencia para filmar todo el recital, mientras los canales de TV solo lo podían hacer con un par de temas. Héctor entró con una cámara de fotos y otra filmadora sin rollo ya que no teníamos mucha película. Pero lo importante para nosotros, con 19 y 20 años, era estar ahí, a metros de ese tipo que se había transformado en una especie de héroe. Tiempo después comapaginamos ese corto que entre nosotros llamamos Serrat en Rosario y que debe estar guardado en un estante de mi escritorio. Ese mismo año, ya por una cuestión deportiva hicimos lo mismo con otras celebridades que llegaban después de años de prohibición: El recital de Silvio y Pablo, del que creo que solo sacamos fotos y que en esa vorágine por convertirnos en reporteros de la incipiente democracia llegamos a estar (y no recuerdo por qué) sacándole fotos a Silvio junto al Negro Fontanarrosa en la habitación de un hotel.
viernes, 10 de julio de 2009
anotaciones del presente

Por suerte lo descubrí a Cohen unos cuantos años antes de Natural Born Killers, primero leyendo sus letras traducidas y luego escuchando esa misma música en un vinilo. El primer disco que escuché es una recopilación del año 75 que tenía Chelsea Hotel, Suzanne y Sisters of Mercy entre otras. Después me olvidé un tiempo de él hasta que alguien me pasó The Future, en la misma época que comencé a coleccionar todo lo de Lou Reed.
Cohen y Reed fueron parte de la banda de sonido de los ensayos de mi película EL CUMPLE.
Después de terminar de ver el dvd buscaré en la biblioteca el libro de canciones de Leonard Cohen y si no lo encuentro ya tengo a la vista Atraviesa el fuego, ese libro-objeto con todas las letras de Lou Reed.
anotaciones del pasado

1982
taller Arteón
compré mi primer cámara de súper 8, todavía la guardo
zafé del servicio militar porque empezó la guerra
primeras experiencias políticas, primeras discusiones políticas
primeras marchas
un acto de Oscar Alende en el Luna Park, quedé impresionado
el rock en español que escuchaba en mi casa y en recitales ahora lo escucho en la radio
sexo y noviasgo como novedad
el mundo se abre como no me hubiera imaginado
martes, 7 de julio de 2009
escribir

la manera de avanzar, de ganar tiempo sobre la posibilidad de perderlo... cuando no hay nada a la vista lo mejor es escribir, escribir también es poder tener algo a la vista: el fin de la escritura, porque el fin de la escritura es el comienzo de lo que está por empezar allá, en ese horizonte que todavía no se termina de dibujar
y la escritura se multiplica y se diversifica en muchas escrituras:
en esta, la del blog
en la que va camino a Madrid
en la de las cinco chicas
en la que fue camino a Barcelona
en de la chica y el chico con toques de Beckett y/o de Chejov
en el diario-novela-autobiografía-mentirosa
lunes, 6 de julio de 2009
Honduras
Compañeros y compañeras audiovisualistas:
Gracias por estar pendientes de lo que está ocurriendo en Honduras. Este breve recuento del día de ayer se lo envié a la EICTV y se los replico a ustedes. Las cosas están bien difíciles aquí. Hay signos evidentes de que están implementando en forma sistemática y muy agresiva el manual de la doctrina de seguridad nacional que tan bien les funcionó en el pasado. Ha habido muchos secuestros y desapariciones de dirigentes de organizaciones populares. Y lo hacen impunemente: a las 3 de la madrugada cortan la energía eléctrica en toda la ciudad y allí actúan los comandos que entran a casas y se llevan a sus víctimas. En otros casos se han dado a plena luz del día. Ayer un sindicalista murió arrollado por los militares cuando se oponía a la toma de la empresa de Telecomunicaciones. Por la tarde, fue reprimida grotescamente la manifestación pacífica que estaba estacionada frente al palacio presidencial desde ayer. Les lanzaron gas lacrimógeno y les dispararon francotiradores desde lo alto de un hotel. Luego tropas de tierra apoyadas por dos helicópteros persiguieron a los manifestantes a lo largo de un kilómetro en un boulevard muy transitado, hasta el estadio nacional, sólo para encontrarse con otra horda de soldados que los estaba esperando. Allí se provocó una gran desbandada del movimiento, y en la confusión, grupos de encapuchados secuestraron a su vez a varios dirigentes. Según datos extraoficiales hay 4 muertos, pero los heridos (son decenas) llenaron el hospital más cercano, hasta donde por supuesto llegó la policía para ficharlos. Asimismo fue ametrallada una caravana de buses que venía desde el interior hacia la capital con manifestantes que iban hacia Casa presidencial. De eso no se tiene mayor detalle por la fragmentación de la información que estamos sufriendo. Al egresado de la EICTV Ángel Palacios le cayó un grupo de soldados que le querían quitar su cámara y después de forcejear logró escabullírseles. Como se nos perdió y temiamos que lo hubieran detenido, los compañeros realizadores Ramón Hernández y Manuel Villa salieron en su búsqueda, pero los soldados los hicieron retroceder a golpes de fusil. Afortunadamente Ángel apareció como una hora después, sano, salvo y con cámara. Mientras tanto, el cerco mediático está funcionando a la perfección: en los noticieros y diarios todo sigue con total normalidad y calma, como cualquier día común; es más, mucha gente aquí no se da cuenta de nada, aunque esté ocurriendo a pocas cuadras. Para rematar, la última red de comunicación que estaba transmitiendo información sobre lo que ocurre ya fue silenciada y sus coordinadores obligados a transmitir desde el exterior. La dictadura pretende ignorar y le resta importancia a que está siendo aislada completamente del mundo, que ha sido condenada y desligitimada por todos los foros mundiales, que todos los países de América y Europa están retirando a sus embajadores de Tegucigalpa, que Guatemala, Nicaragua y El Salvador han cerrado sus fronteras terrestres con Honduras, que el BID, FMI y BM están congelando los fondos internacionales de Honduras. Pero aún con todo esto dicen que se mantendrán firmes durante los 7 meses que faltan del gobierno de Zelaya. ¿A costa de cuánta represión interna y mentiras hacia el exterior? Se sabe de algunos batallones que se están sublevando, y el jueves próximo el presidente derrocado ha anunciado su intención de volver al país, aún a sabiendas de que los golpistas le tienen preparadas órdenes de captura por todos los delitos del mundo. ¿Que va a pasar entonces? A nuestro amigo realizador Manuel Villa ya lo han llamado amenazándolo con desaparición y muerte, y decidimos por eso mantenernos trabajando con bajo perfil. Cualquier cosa que le ocurra a él o a otro audiovisualista no será casualidad. Lo realmente aterrador es esperar la madrugada cuando están haciendo los cortes de energía y uno no sabe si vendrán a golpear a la puerta. Ojalá el mundo se esté dando cuenta de lo que estan haciendo estos bárbaros. Pasen la información. Un abrazo,
Francisco J. Andino Mencia
Director de Cine, TV y Publicidad / Egresado EICTV